martes, 14 de octubre de 2014

Panteón inglés en Real del Monte

El Panteón Inglés se encuentra en un cerro ubicado junto al del Judío, en el barrio inglés de Real del Monte. Se desconoce cuándo se empezó a construir, sin embargo, existen dos fechas señaladas en la construcción, en la barda se puede apreciar 1851 y la reja que lo resguarda presenta la fecha de 1869, con la leyenda "Benditos los muertos que están con el Señor".

sábado, 11 de octubre de 2014

Prismas Basálticos de Huasca de Ocampo

Los prismas basálticos son columnas geométricas de  basalto que decoran las paredes de la impresionante barranca de Santa María Regla, que ven bañadas sus paredes por las cuatro cascadas que alimenta las presa de San Antonio Regla.
El Origen de estas formaciones, con una altura aproximadamente de 30m , se remonta el enfriamiento acelerado de lava durante un derrame hace millones de años, que se vertió al fondo de la barranca. El barón Alexander Von Humboldt quedó tan impresionado por tal belleza, que las dibujó a lápiz en 1803 y hoy se exhiben en un museo de Londres.
Las cascadas son un lugar sacado de un cuento, donde se respira un sentimiento difícil de describir. Uno se pregunta cómo la naturaleza pudo hacer los Prismas Basáltico.


Diversión 

  • Albercas 
  • Campamento 
  • Canchas deportivas.
  • Paseos en lancha.
  • Paseos a caballo
  • Juegos infantiles 

Alrededores

Visitar los Prismas es encontrarnos con un abanico de posibilidades para la recreación y el esparcimiento, ya que nos encontramos muy cerca de otros atractivos turisticos como:
  • Presa San Antonio, donde esta la Hacienda escondida.
  • Cañon Peña del Aire
  • Ex Haciendas vireynales
  • Bosque de San Miguel Regla

Ubicación 

Esta maravilla natural se encuentra en el pueblo mágico de Huasca de Ocampo, a tan solo una hora y media de la Ciudad de México y a 38km al noreste de la Ciudad de Pachuca, por la carretera federal No. 105. Huasca en todo su extensión, cuenta con un clima templado semifrio, una temperatura anual de 15ºC 

01 (771) 7920529
01 (771) 527 7570
045 (771) 130 0497


Museo del duende en Huasca de Ocampo

Museo del duende 

Aquí te hablaremos un poco de algunos relatos que tienen en el museo, de como es que son los duendes y lo que cada uno puede hacer. 

¿Cómo son los duendes?

  La mayoría de las personas expresan de su apariencia de la siguiente manera:
  •  Chamaquitos parecidos a niños, aunque no lo son.
  • De estatura entre 20 a 70 centímetros.
  • Gorditos.
  • De cara bonita.
  • Cachetones.
  • El color de su piel varia, según cada uno.
  • Unos con cabellos al hombro, otros con cortes como de peluquería.
 Se visten de acuerdo a la ocasión:
  • De charritos con botonadura plateada y sombrero
  • Pantalón negro y camisa blanca
  • Con paliacate al cuello
  • De minerito con casquito, lamparita y overall.
Las personas no se refieren a los duendes como niños, aunque tengan esa estatura, porque dicen que tienen "carita de adultos".
Otras personas se refieren a ellos como seres de aproximadamente 20 a 30 centímetros de altura.
Nadie me ha dicho que sean viejitos con largas barbas o que usen vestimentas raras o extravagan¬tes, sólo una vez un niño me dijo: "llevaba un cucurucho en la cabeza color verde".
Nunca se les ha visto con la ropa sucia o el cabello desalineado. Sólo un duende fue identificado como feo, con "dientotes" y de apariencia desagradable. Este ser le hizo pasar un mal rato a quien me lo contó, pues sintió que se burlaba de él. ¿Acaso esto significa que los buenos son limpios y bien vestidos, y los malos, sucios y feos, tal como se identifica a los trolls
A grandes rasgos, esta es la descripción que me han dado de ellos.


¿Quién los ha visto?

Las personas que montan a caballo saben que algunas veces, cuando se cabalga en el campo o por la calle, de repente el caballo se asusta y rehúsa continuar, cambia abrupta-mente de dirección o decide no pasar por ahí y simplemente darse la vuelta; otras veces sólo pasa por ese lugar si otro caballo -más valiente- se pone delante de él. También en un grupo, no sólo se asusta uno, sino que lo hacen todos, y entonces hay que cambiar de vereda. Sé que cuando un jinete se lo propone, logra hacer pasar a su caballo aplicando buenos cuartazos, además del uso de las espuelas, métodos que no nos agrada utilizar. Teniendo en mente todo esto, siempre me pregunto: ¿qué vio o qué presintió?

En algunos lugares del bosque, donde hay muchas hojas y ramas secas en el suelo, posiblemente hayan visto una serpiente (o imaginan verla), pero hay lugares donde el ojo humano no puede ver claramente. Esto les pasa también a los perros y a los gatos en nuestra casa, ven cosas que uno no puede ver. Los gatos se erizan, hacen un maullido raro y salen corriendo. Los perros empiezan a ladrar en el jardín o en un rincón de la casa con los pelos parados dirigiéndose hacía algo que uno no puede ver. Y no puedo decir que estén locos o haciendo un teatrito, aquí también hay que tener en cuenta que la sensibilidad óptica es diferente entre humanos y animales, por eso no podemos ver lo que ellos ven. Te invito a leer algunos relatos sobre estos extraordinarios seres.




Maria de los Angeles Mejia S. Huasca Dic. 2004

Aquella noche que hicimos lunada en agosto de 1994, El Duende Mayor del grupo que encontramos en el bosque nos dijo:

Nosotros vivimos alejados de ustedes porque cuando nos aparecemos nos agreden, son malos con nosotros. No nos gusta como se comportan, no entendemos porque su mundo siendo tan maravilloso los estan echando a perder poco a poco con tanta violencia, envidia y maldad, donde están todos contra todos, no saben compartir, no conocen la verdadera amistad. Nosotros somos unidos y pacificos, la gente nos confunde, no todos los Duendes somos iguales, no todos vivimos en el mismo mundo y no todos hacen daño, el hecho que no nos manifestemos, que muy poca gente nos ve, que no cree que existimos, es porque así es preferible, no nos gusta la agresión ni las malas palabras que tan frecuentemente usan.


ATALO 

"Cuando tenía como 17 años me dio por venir al rancho a pasar unas semanas en el mes de octubre. Me gustaba montar y lo hacía todos los días. Yo mismo me encargaba de peinar la crin de la yegua, -era una Apalusa- y cada día era igual. Un día antes la había cepillado y la encontraba en la mañana con las trenzas, a veces una, a veces tres. No pensaba que podían ser los duendes, pero estaba seguro que los trabajadores del rancho no le iban a hacer estas trenzas, a veces de tres gajos, a veces de dos. Las de tres eran como las que se hacen las mujeres, las de dos eran diferentes, no te puedo decir cómo estaban hechas, pero era un problema deshacerlas. Lo que sí tenía que hacer, era cortar el amarre que consistía en una o dos cerdas muy apretadas, después de usar tijeras para esto, deshacía toda la trenza con mucho cuidado. ¿Quién la hizo?, me preguntaba enojado cada mañana, porque no había día que la yegua amaneciera con la crin sin trenzas".





FIDEL

Estaba Fidel trabajando en su milpa con una pala, cuando vio a tres de estos chamacos, desnudos, de aproximadamente unos 60 centímetros de altura, quienes estaban jugando al borde de la barranca de varios metros de profundidad. Fidel pensó que lo que hacían los niños era una imprudencia y, en vez de regañarlos, los insultó con palabrotas. Ellos fueron hacia él, le quitaron la pala, y con la misma lo golpearon.

OLGA

OIga me platicó que en rancho Alegre han encontrado trenzas muy enmarañadas y, lamentablemente, no me han podido regalar ninguna. A veces los mismos duendes las destejen en el transcurso de 24 horas. Según Olga, una noche, a una yegua que no se dejaba tocar por ellos porque era muy arisca, la oyeron relinchar muy fuerte y los cuidadores se levantaron de sus camas para ver qué sucedía. Estaba tan oscuro que no vieron absolutamente nada, sin embargo, a la mañana siguiente la yegua tenía en la frente una cortada profunda, como de ocho centímetros de largo, de varillazo o machetazo. Catarino, un compañero de trabajo del rancho la curó, posteriormente sus dueños la cambiaron por otra.
En esa misma reunión, Olga me comentó que una niña de nombre Isabel, vio en la noche a dos duendes, uno montado con la cara hacia la grupa y el otro jalando a la yegua.

RUBEN

Cuando Rubén tenía siete años jugaba a las canicas y al trompo con los duendes. "Eran seres de aproximadamente 60 centímetros de altura, jugaba con ellos en el patio o cerca de un álamo plateado; por la tarde también lo hacía con la pelota, aventándoselas desde una de caballeriza hasta un árbol que estaba a unos ocho metros de distancia; esto sucedió durante tres meses". Las canicas con las que se divertían eran de Rubén, y el duende le preguntaba que cuándo volvía para jugar con él. Ese duende vestía pantalón largo, verde y una gorrita del mismo color en pico, como cucurucho, y camisa blanca.
Durante la noche, entre las diez y las once, los duendes jugaban en la casa de servicio con unos botes de pintura vacíos de cuatro litros, tocándolos como si fueran tambores y no dejaban dormir. Una mañana, encontraron el mechudo trenzado y lo tuvieron que tirar a la basura. A la muñeca de una niña de nombre María de los Ángeles, la dejaron sin cabello, y a ella misma, en el "cuarto de armas" (un bungalow que está en la misma propiedad), hace como tres o cuatro meses le pellizcaron la nalga, motivo por el cual corrió a llorar con su mamá, quien comprobó que se le veía el pellizco en la piel.

Dirección: Carretera Huasca - Tulancingo Km 2.5, San Miguel Regla, 43500 Huasca, Hidalgo



martes, 7 de octubre de 2014

Hospedaje

Hospedaje

hospe1
Grandes haciendas, bellos hoteles, cabañas acogedoras y casas rurales para toda la familia. Si buscas aventura, disfrutar de la naturaleza o simplemente descansar, Huasca es el lugar ideal.
01 Hotel Huascazaloyam
01 (771) 7920130  

01Casa Azul
01 (771) 7920134 
01 Hotel Real de la Montaña
01 (771) 7920068 

Pueblos mágicos de Hidalgo

Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones socio – culturales.

En Hidalgo se encuentran Huasca de Ocampo, Mineral del Monte, Mineral del Chico Y Huichapan, designados como parte de los “Pueblos Mágicos” que existen en la República Mexicana. Son de las más importantes por su belleza arquitectónica y natural, así como por su riqueza histórica. Presentaran a los visitantes un símbolo de los portentos de nuestra cultura, y así fue como se designó a dichas comunidades hidalguenses dignas de representar a la nación.

La mágia de estos pueblos está combinada entre su naturaleza excepcional y una carga abundante de historia ligada a la Minería. En Huasca de Ocampo, Mineral del Monte y Mineral del Chico podrás pasar días llenos de sorpresas, conocerás de la historia de México, descenderás hasta el fondo de las minas y conocerás algunas haciendas. Tus ojos se llenarán de asombro cuando veas la barranca de Prismas Basálticos o escuches las misteriosas historias en el Panteón Inglés.

Huasca de Ocampo fue la primera localidad mexicana declarada “Pueblo Mágico”. 
Huasca es considerado como un tesoro de bellezas naturales, lleno de historia, arte, exquisitos sabores, diversión y hospitalidad. Rodeado de un bosque de oyameles con calles empedradas, portales acogedores y varios lagos a su alrededor, además posee uno de los mercados de artesanías más completos de Hidalgo. Es uno de los pueblos que todavía guarda el sabor característico de la provincia mexicana, es de esas poblaciones que poseen un encanto especial, difícil de explicar. No hay un solo edificio que desentone con la armonía de su estilo rural, detenido en la primera mitad del siglo XX.
Para llegar a Huasca deberá tomar la carretera No. 105 México – Tampico, en el km 20 seguir la desviación a Huasca.

Mineral el Chico, hermoso pueblo de Hidalgo donde el color y las texturas son el deleite para los lentes más exigentes y los turistas más incrédulos. Lugar donde los visitantes simplemente se enamoran. Ahí se encuentra el Parque Nacional del Chico, por lo que su atractivo no sólo reside en el pintoresco del pueblo, sino también en la inigualable belleza de sus alrededores y las actividades que se pueden desarrollar. El turismo de aventura encuentra en Mineral el Chico un santuario para la escalada en roca, el rappel, las caminatas por el bosque, el ciclismo de montaña e incluso la pesca ya que existen en el parque más de 200 formaciones rocosas con sitios maravillosos para atreverse a escalarlas. El Parque Nacional cuenta con un albergue alpino que proporciona servicio de alojamiento, estacionamiento para casas rodantes, zona para acampar e instalaciones deportivas.
Fue la primera área natural protegida de México, decretada como tal por el presidente Porfirio Díaz en 1899. 
Huichapan es uno de los municipios hidalguenses más ricos en historia y cultura. De agradable clima templado, este pueblo mágico se enorgullece de la heroicidad con la que actuaron sus hombres y mujeres en momentos cruciales para México, como lo fueron la lucha independentista y la Revolución Mexicana.
En Huichapan se conmemoró por primera vez el Grito de Independencia el 16 de septiembre de 1812.
La belleza arquitectónica del Palacio Municipal se caracteriza por nueve balcones, un escudo de armas y el reloj monumental que corona la fachada. El edificio data de 1889 y, para su construcción, se utilizó la cantera de la región bajo la supervision del arquitecto Guadalupe Magos Rico y el canterano Prudenciano Reyes.
Los alrededores de la ciudad de Huichapan están llenos de lugares extraordinarios; muestra de ello son las pinturas rupestres halladas en los parajes cercanos que dan testimonio de la presencia de la cultura Xajay asentada en la zona durante el siglo IV d.C

Real del Monte es un pintoresco pueblo, situado a 2770 metros sobre el nivel del mar. Aquí encontrarás atractivos edificios antiguos y en los alrededores algunas minas. Hoy en día se puede pasear por sus inclinadas calles adoquinadas y disfrutar la vista de las casas multicolores, algunas de las cuales han sido remodeladas en sus interiores para dejarlas como estaban hace más de un siglo y rescatar su esplendor. A principios del siglo XX existieron en esta población más de 140 minas, y en algunos años la explotación de plata de la región ocupó importantes lugares en la producción mundial.
En este pueblo se llevó a cabo en 1776 una de las primeras y más importantes huelgas de la historia de México, en contra de Pedro Romero de Terreros conde de Regla y fue en esta comunidad en donde se llevaron a cabo los primeros partidos de fútbol y tenis en nuestro país.
En Real del Monte se ha abierto como Museo de Sitio la antigua mina de Acosta, que posee una riqueza muy importante de arqueología industrial en donde se aprecian tecnologías mineras de diversas épocas.
Es inusual que un guía turístico recomiende visitar un cementerio, sin embargo la magia, el misterio y originalidad del Panteón inglés lo convierten en un sitio muy atractivo. Construido por los habitantes ingleses que llegaron a Real del Monte a finales del siglo XIX, es un sitio localizado en un hermoso bosque de Oyameles con infinidad de flores vivas.